viernes, 17 de julio de 2009

Comunicación no verbal

Cuando escuchamos respecto a la comunicación no verbal, seguramente nos viene a la mente las películas del cine mudo, y sí, efectivamente, ellas son un claro ejemplo de la comunicación no verbal.

Eileen McEntee comenta que la comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales.

Ahora bien, una señal o seña es un elemento del comportamiento y presencia de un organismo que es recibido por los órganos sensoriales de otro organismo y que impacta o afecta su comportamiento.

Todas estas señas o señales no son otra cosa que gestos, movimientos de la cabeza, de las manos o de otras partes del cuerpo; también se refiere a la postura, la mirada, la proximidad, el tacto, la orientación, la tonalidad de la voz, la intencionalidad, el vestuario, la imagen y por qué no decirlo, el arreglo personal.

Con todo esto nos podemos dar cuenta que la comunicación no verbal va más allá de simplemente no hablar.

Es importante mencionar que la comunicación no verbal sirve entre otras cosas para reforzar a la comunicación verbal, pero también la contradice, la sustituye o la acentua, regula y/o controla.

Duncan expone que existen algunas modalidades de la comunicación no verbal (CNV) como son:
  • Movimiento corporal o conducta kinésica; es decir, gestos u otros movimientos corporales incluyendola expresión facial, el movimiento ocular y la postura.
  • Paralenguaje; Son vocalizaciones, ciertos sonidos no lingüísticos como la risa, el bostezo, el gruñido y ciertas distorsiones e imperfecciones del habla, tales como pausasrepentinas y repeticiones.
  • Olfato
  • Sensibilidad de la piel al tacto y a la temperatura.
  • Vestuario

La proxémica o comunicación no verbal espacial

Se refiere a las distancias medibles entre las personas mientras estas interaccionan entre sí.

El término proxemia se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico, de su intimidad personal; de cómo y con quién lo utiliza.

Otro de los conceptos que seguramente escucharemos cuando se hace referencia a la CNV es el paralenguaje, pero ¿qué es el paralenguaje?

Primero que nada diremos que la paralingüística es el estudio de la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz; con esto podemos decir que las señas vocales son sin duda entonces fenómenos acústicos muy variados pero específicos y que tienen que ver con la calidad de voz, la entonación, vocalizaciones y pausas.

No hay comentarios:

Mi foto
Temas de comunicación organizacional, comunicación interna. Importancia de la comunicación interna en las empresas y su impacto en el clima organizacional

Archivo del blog